Cuando cogemos el coche, hay que prestar atención a multitud de estímulos que hay en la carretera. No solo los vehículos cercanos, las motos o los peatones, también las señales circunstanciales y de balizamiento. Están descritas en el artículo 144 del Reglamento General de Circulación (RGC). Tienen diferentes formatos como reflectantes, luminosas, de metal, hormigón o plástico.
En el orden de prioridad en la vía, son el segundo grupo de señales en importancia, por detrás de las de los agentes. Las señales circunstanciales y de balizamiento cumplen muchas funciones siempre para orientar y avisar a los conductores. Desde Autolunas Carabachel te damos a conocer que existen dos tipos distintos según su utilidad y hoy te contamos cuales son los dispositivos de barrera.
Así son las señales circunstanciales de dispositivos de barrera
Los dispositivos de barrera son de uso temporal o permanente, en función de las circunstancias que señalizan: el paso de un tren, un transbordador de vehículos, desperfectos u obstáculos en la calzada que impidan la circulación, como obras o un desprendimiento. Exceptuando las luces amarillas, las demás son de color rojo y blanco.
- Barrera fija: prohíbe el paso, puede cerrar un carril o varios, e incluso una calzada completa. Puede ir acompañado de otras señales circunstanciales, como las luces rojas fijas.
- Luz roja fija: prohíbe el paso y señalizan el cierre total de la calzada a la circulación.
- Barrera o semibarrera móvil: impiden el paso cuando están bajadas o en movimiento. Suelen utilizarse en pasos a nivel y en zonas de embarco de vehículos.
- Panel direccional provisional: también impide el paso e informa además del sentido de la circulación que se ha de seguir.
- Banderitas, conos, luces amarillas fijas o intermitentes: señalizan una línea real o imaginaria sobre la calzada que está prohibido atravesar. Sirven para señalizar obstáculos sobre la calzada, para delimitar carriles adicionales y carriles en sentido contrario al habitual.
- Vallas: regulan la circulación en zonas concretas, como los entornos de estadios deportivos, manifestaciones, carreras o fiestas populares…